Desde el año 2020 la Fundación Hogares Juveniles Campesinos en alianza con el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), viene implementando el proyecto de “jóvenes líderes de paz y reconciliación en Colombia: un enfoque transformador”; con este se busca contribuir a la reconciliación y a la paz sostenible en Colombia, a través del fortalecimiento de las capacidades de resiliencia y prevención de conflicto de los niños, niñas y jóvenes en situaciones de alto riesgo, de familias y comunidades rurales.
Entonces prevenir el conflicto y promover la reconciliación, es la bandera del proyecto. La Fundación desarrolla dos de sus componentes: “pintando el futuro” que se realizó virtual durante los años 2020 y 2021, y habla de fortalecer la capacidad de las comunidades locales, en la prevención del reclutamiento de los menores de edad a grupos armados, a través del lenguaje de audiovisual y metodologías participativas y experienciales. Con este componente se capacitaron 30 directores, que a su vez capacitaron a 439 jóvenes y líderes de 28 municipios de Antioquia, Norte de Santander y Valle del cauca.
El segundo componente, “viaje de héroes y heroínas”, basado en el principio que los niños, niñas y adolescentes no son víctimas pasivas en el conflicto armado; sino que pueden asumir un papel activo en la creación de una sociedad más pacífica e inclusiva, comprendiendo su propio potencial e iniciando procesos de cambio en sus entornos cercanos.
Este último, se desarrolló presencial el pasado 4 – 8 de abril, en el Hogar Juvenil Campesino de San Carlos, Antioquia, con 19 participantes de 18 Hogares juveniles campesinos de Antioquia, Norte de Santander, Cauca y Valle del cauca, y una Institución aliada de la vereda Quebrada del medio, Ituango – Antioquia y en este momento se encuentra en proceso de réplica.
La metodología de este proyecto consiste en capacitar los directores, para que luego, ellos la repliquen y capaciten a sus hogareños y comunidad, con el fin de fortalecer las capacidades de los jóvenes y las comunidades, para que actúen como agentes de cambio positivo.